Las Estrategias de Internalizacion de la Industria Hotelera Española
29/05/2012
Hola buenos días, os dejamos un Post de una Alumna que está estudiando el Master en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras, sobre las estrategias de Internacionalización de la Industrai Hotelera Española, esperamos que os resulte de vuestro agrado
Las cadenas hoteleras nacionales siguen creciendo con salud, creando nuevos hoteles en países en los que la actividad hotelera española no existía, abriendo nuevos mercados tan exóticos como China, Brasil o Costa Rica. De entre las principales cadenas a destacar en este aspecto, tenemos a las conocidas Sol Meliá, NH Hoteles o AC Hotels, entre otras.
El último estudio sobre el sector hotelero en el extranjero arroja datos muy positivos con respecto a años anteriores, tras afianzar tímida, pero firmemente, la presencia de hoteles de cadenas españolas en el extranjero.
Así, en 2010 los hoteles españoles contaban con 864 hoteles y 224.450 habitaciones repartidos por el mundo. Un año después, han aumentado a 901 hoteles y 232.302 habitaciones.
Esto hace un total de 37 nuevos hoteles creados, el último año, en nuevos territorios como China, Colombia, Luxemburgo, Polonia, República Checa o Egipto.
Entendemos la internacionalización de la empresa como una estrategia corporativa de crecimiento por diversificación geográfica internacional, a través de un proceso evolutivo y dinámico de largo plazo que afecta gradualmente a las diferentes actividades de la cadena de valor y a la estructura organizativa de la empresa con un compromiso e implicación creciente de sus recursos y capacidades con el entorno internacional, y basado en un conocimiento aumentativo.
La internacionalización de las empresas, es una derivación del actual sistema de globalización económica. Por medio de los mercados globales, toda la competencia puede estar presente en la mayoría de los países en las mismas condiciones económicas que las empresas internas y recurrir a los medios inherentes al lugar para gestionar su producción, tanto de bienes como de servicios, lo que inyecta a las empresas un mayor interés por la presencia internacional para lograr una mayor cuota de mercado y una optimización de recursos, bien sea por las economías a escala que se puedan generar o por la reducción de costes de producción debido al menor nivel de vida, entre otros factores.
En base a lo dicho entenderemos por internacionalización al proceso mediante el cual una empresa residente en un país donde realiza sus actividades económicas, incorpora su presencia en otros países donde no la tenía antes, por cualquier medio, tanto por inversión como por asociación etc., a fin de incrementar su mercado de actuación y aprovechar las ventajas que de ello pueda derivarse.
Si consideramos las exportaciones como la etapa previa a la internacionalización de la producción, la empresa hotelera española presenta la particularidad de abastecer mercados extranjeros por lo que la internacionalización de su planta de alojamiento se convierte en la alternativa inmediata para satisfacer las nuevas exigencias de una clientela móvil
La elección del modo de entrada en un mercado exterior es una de las decisiones estratégicas más críticas a las que se enfrenta la empresa, ya que esta ejercerá una relevante influencia en su éxito empresarial futuro.
La deslocalización de la planta hotelera se puede desarrollar a través de acuerdos de licencias o franquicias, de contratos de gestión o alquiler, de inversión o joint – ventures.
A través de estos, la empresa logra obtener presencia internacional permitiendo el uso de la marca, un marketing conjunto y otros elementos que permitirán estandarizar el producto a nivel internacional.
Silvia Beatriz Razquin está realizando el Master en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras, Area de Planificación Estratégica de la Empresa Hotelera
Si has encontrado interesante este post quizás te interese nuestro Programa Superior en Dirección y Gestión Hotelera sobre el cual puedes solicitar más información a través de este blog o a traves de:
- Nuestra Página Web (en la cual puedes ver más información sobre cada curso)
http://www.cesae.es