Cómo entender el Consumo Eléctrico en los Hoteles
15/02/2013
Gustavo Cumella, alumno del MDGH Máster en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras, ha escrito este Post sobre el consumo eléctrico en los Hoteles, ¡Feliz Fin de Semana! y esperamos que os guste el Post.
"Energías y suministros" es, en la actualidad, uno de los epígrafes más elevados de la cuenta de resultados de muchos hoteles (junto a "Materias primas" y "Coste de personal"). De hecho, según datos del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), "el consumo de energía de los hoteles españoles supera los 1.230 millones de euros al año". Junto a esto no debemos olvidar la creciente sensibilización ambiental de los clientes y las nuevas exigencias legales en materia de medio ambiente. Todo ello está obligando al sector hotelero a concienciarse sobre la importancia de las buenas prácticas medioambientales, lo que redunda en su propio interés (mejorar la eficiencia en la gestión permitirá reducir costes y aumentar márgenes de beneficio) y en el de la sociedad en general.
Aunque es cierto que el suministro de energía que requieren los hoteles depende directamente de las instalaciones de las que disponen y de los servicios que ofrecen cada uno de ellos, también es verdad que existe una característica común en la mayoría de los establecimientos: las aplicaciones que más consumo de energía concentran son Iluminación, Climatización y Maquinaria (ésta última suele ser la principal consumidora de energía en un centro hotelero). Así pues, aunque las circunstancias de los hoteles son siempre diferentes, en muchas ocasiones las ideas y soluciones para mejorar su gestión energética pueden ser muy similares. De todos modos, lo que parece evidente observando las cuentas de resultados de muchos de ellos es que pocos saben que un seguimiento y control adecuados del consumo energético podría ahorrarles hasta un 25% en la factura energética.
Es importante tener en cuenta que un mayor consumo de energía no implica necesariamente una mejor prestación de los servicios ni una mayor satisfacción por parte de los clientes. Por ello, los hoteleros deben esforzarse en encontrar un equilibrio que garantice un bajo consumo energético y un servicio óptimo para los huéspedes. La mejor forma de conseguir eso es a través de la optimización de dos aspectos fundamentales: las tarifas en las facturas del hotel y las instalaciones del establecimiento.
Para mejorar las tarifas contratadas se deben revisar los contratos de energía, electricidad y gas, e identificar los conceptos susceptibles de mayor ahorro (consumo y discriminación horaria, modo de facturación, etc.). hay que tener en cuenta que en la actualidad existen diferentes proveedores de energía por lo que a veces es posible encontrar mejores ofertas.
En cuanto a la optimización de las instalaciones, es necesario conocer el consumo del hotel, sus necesidades, las características de sus instalaciones y las soluciones que ofrece el mercado (cada vez más extensas y variadas). En el caso de la iluminación, algunos ejemplos de esas medidas que se encuentran en el mercado son los temporizadores y los detectores de presencia, los balastos electrónicos o la sustitución de los clásicos tubos fluorescentes por lámparas de descarga. En cuanto a la climatización y al agua caliente sanitaria, algunas recomendaciones son las de sustituir las calderas por bombas de calor, la instalación de sistemas de bajo consumo de baño, la utilización de variadores de frecuencia o la reutilización del aire caliente mediante compresores de aire. Finalmente, el mercado ofrece también soluciones que permiten monitorizar y gestionar las diferentes unidades de consumo para poder medir y corregir en tiempo real el consumo energético.
Algunas soluciones tecnológicas que ofrece el mercado para disminuir el consumo energético pueden parecer complicadas y costosas, y aunque no suele ser así, es cierto que algunos pequeños hoteles no pueden permitirse muchas de ellas. Sin embargo, lo que todos los establecimientos - grandes y pequeños - deben tener en cuenta es que el desarrollo de buenas prácticas ambientales (ya sea buscando el ahorro en las cuentas y/o impulsados por la defensa del medio ambiente) no se puede llevar a cabo sin una concienciación e implicación de todo el personal del hotel ni, hay que destacar, la participación de los propios huéspedes.
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-gestion-energetica-en-el-sector-hotelero-fenercom.pdf
Guía de gestión energética en el sector hotelero
http://www.slideshare.net/jorgevallina/los-hoteles-y-el-medio-ambiente#btnNext
Los hoteles y el medio ambiente
http://www.hosteltur.com/122850_controlar-consumo-energetico-hoteles-supone-ahorros-307-m.html
Noticia de Hosteltur sobre el consumo energético en hoteles
Gustavo Cumella, es alumno del MDGH Máster en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras que CESAE imparte con la metodología online.
Si te ha gustado este Post, quizás te interese nuestro MDGH Máster en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras, o el resto de Másters online que desde CESAE Business&Tourism School estamos impartiendo, sobre los cuales puedes solicitar más información a través de este blog o a traves de:
- Nuestro Twitter
- Nuestra Página Web(en la cual puedes ver más información sobre cada curso)
- Nuestro Muro de Facebook
- Nuestro Perfil en Google+
http://www.cesae.es