¿Qué es la cualificación de Técnico en Cocina y Gastronomía?
31/08/2020
Los estudios correspondientes a la obtención del Título de Técnico en Cocina y Gastronomía corresponden a un Grado Medio de Formación Profesional. Se trata de una enseñanza de dos años de duración, a la que se puede acceder desde la FP Básica, desde el bachillerato o desde otro tipo de estudios superiores. Sus objetivos son dotar al futuro profesional de todos los conocimientos que precisará conocer para crecer con éxito en el oficio de cocinero.
Estos estudios capacitarán al alumno/a para ejercer su labor como cocinero/a o Jefe/a de partida en los distintos ámbitos de la restauración, ya sea en hoteles, colectividades, restaurantes o catering. Se complementa con un módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) muy útil, porque será donde el futuro profesional ponga en práctica todas las destrezas aprendidas a lo largo del curso.
Los módulos, o asignaturas que completan el citado Título Oficial, repartidos en los dos años de duración del mismo, son las siguientes:
- Ofertas gastronómicas
- Preelaboración y conservación de alimentos
- Técnicas culinarias
- Procesos básicos de pastelería y repostería
- Productos culinarios
- Postres en restauración
- Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos
- Formación y orientación laboral
- Empresa e iniciativa emprendedora
- Formación en centros de trabajo
La obtención de dicha titulación, capacita al alumno/a para realizar labores de cocinero, y se centra sobre todo en la ejecución de las tareas propias del puesto de trabajo. Normalmente, dichos estudios continúan con un Grado Superior en Dirección de Cocina, de otros dos años, donde al futuro profesional se le dota de los conocimientos y aptitudes necesarias para que pueda desempeñar la labor de Jefe de Cocina, y diseñar y supervisar todos los procesos productivos y administrativos de una cocina.
¿Qué se hace en la carrera de gastronomía?
Existen muchos estudios, licenciaturas y carreras de especialización, tanto a nivel público como privado, donde se analizan todas las variables que comprenden el complejo mundo de la restauración a nivel profesional, y donde se amplía el conocimiento al ámbito del restaurante en toda su magnitud, analizando ya no solo aspectos tan importantes como la gestión y administración del mismo y sus procesos productivos, sino que aparecen materias tan interesantes como ciencias aplicadas, tecnología de alimentos, protocolos, innovación, así como distintas especializaciones en vinos y bebidas, técnicas de vanguardia, cafés, información e historia de la Gastronomía, etc.
En el Máster de CESAE en COCINA Y GASTRONOMÍA PROFESIONAL, se abarcan todos estos contenidos, de forma práctica y accesible, para que el alumno/a desde casa pueda complementar su formación y aspirar a mejores posibilidades en el mercado laboral.
Sus contenidos abarcan desde técnicas de cocina, o nutrición y dietética hasta gestión y organización o técnicas avanzadas, pasando por áreas tan importantes como gastronomía internacional, o vanguardia en cocina y pastelería.
¿Qué hace un licenciado en Gastronomía?
Un licenciado en Cocina y Gastronomía tiene siempre mejores opciones de optar a puestos de responsabilidad en una cocina, siempre que dicha acreditación de conocimientos sea fundamentada con las capacidades y aptitudes en el ámbito laboral que acredite el profesional, cosa que se gana con horas de experiencia en una cocina, y como casi todo en la vida, a base de cometer errores, porque no hay mejor aula para aprender a cocinar, que la cocina real de un restaurante.
También existen distintas carreras para seguir ascendiendo en el organigrama de una empresa desde el puesto de Jefe de Cocina, y aspirar a puestos como Director de Alimentación y Bebida, Dirección de Hotel, y distintos puestos ejecutivos de un Hotel o cualquier otra empresa de restauración. Existen numerosos ejecutivos en el mundo de la hostelería que comenzaron su carrera en la compañía como ayudantes de cocina o cocineros.
Como ya se ha señalado anteriormente, cualquier nivel de estudios siempre será positivo, y dependerá fundamentalmente del momento vital en que nos encontremos, y el tiempo que se le pueda empeñar a cada nivel educativo.
Si bien los inicios requieren de más ejecución práctica, ya sea en un aula taller o en una cocina profesional, los estudios más avanzados flexibilizan su acceso permitiendo la vía telemática como una alternativa a las personas que, ejerciendo su labor ya como cocineros, quieren complementar su formación asegurándose una conciliación personal y laboral de forma completa.
Por eso este tipo de especializaciones son perfectas para cocineros que quieran ascender a cargos de gestión dentro de su propia empresa, porque le ayudan a promocionar convirtiendo al profesional en una mejor herramienta para su compañía, y le permiten crecer no solo profesionalmente, sino también de forma personal y a nivel salarial, aunque, como ya sabemos, esto último siempre lleva implícito un mayor grado de implicación y responsabilidad en su puesto de trabajo.
Rubén Cordero Tutor especialista en Cocina creativa, innovación y decoración de platos CESAE Business & Tourism School